viernes, 3 de julio de 2009

Biografía de Miguel Durán López

Por Rafael Guerrero Sánchez

El hogar de don Luis Felipe Durán y doña Carmen López, asentados en el “Pueblito más lindo de Colombia” (Barichara), fue bendecido el lunes 5 de julio de 1909 con la llegada de 'Miguelito'.

Miguel Francisco Durán López llegó a compartir con sus hermanas Ana Jesús, Luisa, Elisa y Concha; también a esperar la llegada de Felipe y Gustavo, sus hermanos menores que más tarde se convertirían en colegas de notas, tonos, aires, serenatas y también de conciertos y elegantes veladas musicales.

Su infancia y juventud transcurrieron en medio de un ambiente ancestralmente artístico. Desde muy niño recibió las enseñanzas de música de su tío materno Pompilio López, famoso compositor, director y arreglista; fue discípulo de los maestros Pedro Vicente Landazábal, José María Pinzón y Felipe Peña Silva.

A los 14 años inició su obra musical con la danza Matilde, su primer ensayo como compositor y a la cual siguieron otras muy sobresalientes como: Marieta, Carlota; la danza Crisantema; los valses Mimi, Cecilia, Amor y Olvido; el bambuco Amanecí contento; los pasillos Que vuelvas, Cortal, El Roble, Se Acabó el Trago y otras tantas más. Entre los 17 y 18 años estudió música en el Conservatorio Nacional de Colombia, en Bogotá.

Radicado con sus padres y hermanos en Socorro (Santander) inició en 1924 el bachillerato en el Colegio Universitario de Socorro (CUS). Dos años más tarde, y apasionado por la interpretación del violín, acudió como discípulo del maestro Pinzón. Su entrega y vocación lo indujeron al perfeccionamiento y enamoramiento de este prodigioso instrumento; su profesor de piano y armonía fue el maestro Peña Silva.

A su demostrada inclinación al pentagrama, a la composición musical y a la consagración para la interpretación divina de su inseparable violín, decidió complementar su formación personal de manera integral con estudios superiores. En 1929 se radicó en Bogotá e inició estudios de Medicina, los cuales suspendió por diferentes circunstancias familiares.

En 1930 prestó Servicio Militar en Socorro, y en esa época con su juventud y como primer violinista se convirtió en el Director de la célebre 'Lira Luis A. Calvo', conformada por destacados músicos maestros.

Ya en el Socorro inició su etapa más fecunda y afortunada como compositor. Su inspiración y fogosidad en temas del amor propias de los 25 años, le llevaron a componer el vals Carlina, dedicado a su novia, la distinguida dama sangileña doña Carlina Rojas Navarro, con quien contrajo matrimonio el miércoles 19 de diciembre de 1934. De esta unión surgieron sus nueve hijos nacidos en Socorro y Bogotá: Esther, Jaime, Miguel, Mariluz, Jorge, Marina, Carlina, Cecilia y José Luis.

En el trasegar de la vida familiar de 'Miguelito', como cariñosa y afectuosamente lo llamaban sus más allegados amigos y familiares, en 1937 se radicó con su esposa en Bogotá e inició estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Alternó, entonces, la música e intensas actividades artísticas con sus estudios universitarios.

Es así como el 29 de julio de 1935 en el Teatro Manuela Beltrán, de Socorro, estrenó su zarzuela, en dos actos, La Flor del Café, con libretos del abogado y literato santandereano doctor Daniel Villareal, la cual es considerada como la primera zarzuela con tema y música colombianos.

Esta época fue rica por la composición de sus obras más populares, entre ellas la inmortal Mariposita Azul, Tus labios, Alma Socorrana, Cecilia; la guabina Bucaramanga; los pasodobles Los Dominguines, Reina de la Feria, Margarita; el bambuco Navideño y los pasillos José Luis y El Roble.

En junio de 1944, recibió del Externado, el título de Doctor en Leyes y Derecho. Como abogado regresó a su natal Santander –Charalá, San Gil, Socorro– e inició un brillante transitar en la judicatura, empezando por el cargo de Juez de Instrucción hasta culminar como Magistrado y Presidente del Tribunal de San Gil y del extinto Tribunal Superior de Socorro.

En 1955 fue distinguido por coterráneos intelectuales y personalidades municipales de la época como Presidente de la Casa de la Cultura de Socorro. Allí dejó imborrable huella por la proactividad de sus iniciativas, como fueron la creación de grupos históricos y artísticos y el Centro de Estudios sobre la Revolución Comunera, entre muchos otros. El maestro Durán fue considerado como socorrano porque en esta comarca comunera inició y transcurrió la mayor parte de su vida profesional y artística.

Establecido en la Capital de la República --y desde su buffete particular-- ejerció su profesión como notable jurista, fue centro de consulta y consejería para colegas, amigos y personalidades nacionales, que lo distinguieron con su amistad. Sus momentos de descanso y regocijo estuvieron consagrados e inspirados en la interpretación de la música colombiana en compañía de ilustres maestros, singulares contertulios y afectuosos familiares.

Es así como en diciembre de 1963 y gracias a la generosa cosecha de obras, le dio vida al álbum Serenata Comunera, trabajo discográfico con una fascinante selección de su repertorio en el que se evocaron fiestas en elegantes salones de antaño y furtivos besos en amaneceres sobre las empedradas callecitas de pueblitos santandereanos.

Allí, con su hija Carmen Marina --apenas adolescente, pero con prometedora voz--, con su hermano Felipe en un tiple magistralmente pulsado; con su colega y entrañable amigo el abogado pianista Alonso Gutiérrez y con la calidez de la voz de su sobrino, el médico Álvaro Camacho Durán, aportaron al patrimonio cultural y musical colombiano esta valiosa obra.

En Bogotá, a los 71 años y rodeado de familiares y amigos, dejó de existir el sábado 23 de febrero de 1980, víctima de un infarto cardiaco, marchó a la eternidad con su característica sensibilidad creativa y aliento romántico, que imprimió a sus obras que hoy enriquecen el patrimonio musical colombiano.

1 comentario:

Unknown dijo...

Buenas tardes,

Buscando información sobre un compositor que se llama Felipe Peña Silva, me encontré con su página. Quisiera saber si ustedes tienen información sobre el señor Peña Silva, quien hiciera la música para la recitación al piano del Nocturno III de José Asunción Silva.

Les agradecería si pudieran ayudarme en esta petición, pues no he encontrado e ningún lado sobre dicho compositor.

Saludos.